Siguatepeque y su historia
Por: David Carias
Recientemente un grupo de amigos se preguntaban del ¿por qué la pobreza en Siguatepeque? Desde una visión económica, soy de la opinión que para comprender la dinámica socio-económica del territorio municipal, es necesario interpretar el comportamiento antropológico de los diversos habitantes ya que, desde una perspectiva territorial, las características se mantienen a lo largo de los tiempos. En ningún momento pensaría que las características actuales de pobreza y limitantes productivas, haya sido una constante en el tiempo; de hecho, hubo periodos de dinamismo económico y social, los cuales se identifican en el crecimiento de la población y los flujos migratorios que nos caracterizan. Miremos un poco las épocas relevantes: Época Precolombina (antes de 1492): Lamentablemente casi no se sabe nada de toda esa historia perdida, no solo por el genocidio que trajo la colonia en donde desapareció alrededor del 90% de la población originaria, lo cual no nos permite conocer a nuestros ancestros. Solo podemos inducir, en base a los escritos por los conquistadores, que los habitantes de esa época no tenían un liderazgo central, si muchos pequeños líderes que fueron presas fáciles para los conquistadores. Sabemos con certeza, bajo evidencias lingüísticas, que el valle de Comayagua estaba en el centro de la Nación Lenca, las otras naciones eran Mayas, Jicaques y Chorotegas. Específicamente, estudios arqueológicos y etnográficos concluyen que la unidad geopolítica indígena que encontraron los conquistadores, en donde está ubicado Siguatepeque, fue la Confederación de Sulaco-Marianí de clara afiliación Lenca del pueblo de Marianí.1 Desde esa perspectiva territorial uno puede inducir las actividades económicas que vinculaban a estas culturas con sus territorios y desde ahí la relevancia de Siguatepeque como paso de comercio que vincula los valles de Comayagua, Sulaco y de Otoro con las poblaciones localizadas en las cordilleras y sus respectivas actividades económicas. Época de la Colonia (1492- 1821): La importancia territorial de esta región, en donde está localizada Siguatepeque, se ve marcada muy temprano en la conquista (1535) cuando el Virreinato de Nueva España creó la Alcaldía Mayor de Comayagua; para luego subdividir a la Gobernación de Honduras en dos provincias, siendo una de ellas la de Comayagua; así mismo nombrándola como sede local de la inquisición. Sin duda, estos hechos son el resultado de la dinámica económica y social de la región, culminando con la Fundación de Siguatepeque, por los españoles, en 1689, reconociendo la importancia como asentamiento humano con sus propias características económicas. Lo anterior llegó a su cúspide al nombrar a Siguatepeque como cabecera de Curato en 1791. Época Independiente (1821- 1980): El desarrollo económico y social de Siguatepeque continuo con la consolidación de las estructuras institucionales de la nueva República. Siendo cada vez más importante la participación en la actividad productiva y social del territorio, ya que para 1825, Siguatepeque ya era parroquia 1 Según Wikipedia a la llegada de los españoles se reconocían al menos tres entidades territoriales, los reinos, las confederaciones y los territorios del departamento de Comayagua, en 1861 recibió la categoría de Municipio con el nombre de San José de Siguatepeque, en 1889 es uno de los 6 distritos de Comayagua y, en 1926, recibe el título de ciudad. Siguatepeque no ha estado ajena a las consecuencias económicas y sociales de los hechos relevantes acontecidos, en donde cabe destacar la separación del reino de Iturbide; el rompimiento de la República Federal de Centroamérica; el traslado de la Capital de la República, de Comayagua a Tegucigalpa; la actividad bananera por medio de compañías transnacionales y más recientemente la migración hacia los centros industriales de la costa Norte, hechos que limitaron de a poco la actividad económica de la región y, con ello, relegando la importancia del Siguatepeque como centro pujante de desarrollo. No obstante, es necesario apuntar que se han mantenido las relaciones antropológicas de las poblaciones, que continuaron con las vinculaciones comerciales, haciendo de Siguatepeque un centro de intercambio de relevante importancia de la región. En relación al régimen territorial que caracteriza a los gobiernos locales en Honduras, Siguatepeque se vio favorablemente beneficiada por las reformas de la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, culminando el 12 de noviembre de 1940 cuando se crea el distrito local de Siguatepeque el cual concluyó el 31 de marzo de 1958 en donde se restauró la autonomía municipal, eliminado los 31 Distritos de Desarrollo creados durante el cariato. Época Democrática (1980 a la fecha 2023): Honduras, al ser una república unitaria, se ha caracterizado por un alto grado de centralización y ha dejado a las regiones a su libre albedrío. Esta situación, ha permitido que Siguatepeque continúe su proceso de desarrollo económico y social endógeno, vinculado al comercio territorial, generando un fuerte punto de inflexión la constitución de los dos principales centros urbanos del país como destino de bienes de consumo y la cercanía de diversas zonas productivas de granos básicos, hortalizas y demás como fuente de comercio en la región de valles de Comayagua. Recientemente, esta situación se ve influenciada por la habilitación de un corredor logístico o canal seco, del país, que une el pacífico con el atlántico y actualmente la habilitación del aeropuerto de Palmerola. En consecuencia, la historia nos indica que los niveles de pobreza en Siguatepeque podrían ser erradicados asumiendo la situación actual como una oportunidad para el desarrollo. La responsabilidad radica en los estadistas locales y regionales que asuman las decisiones estratégicas a tiempo y en forma oportuna.